DESTACADOS

Run Boy Run...

viernes, 28 de junio de 2019

¿Para qué sirve la filosofía?

Escuela de Atenas. Rafael (1483-1520)

Es la pregunta que siempre nos hacen a nosotros los que gustamos de esta utilidad. Dígase utilidad porque en verdad que es muy útil practicarla en la vida cotidiana. 

La palabra filosofía proviene de las raíces griegas philos (que significa amor) y sophia (que significa sabiduría). Es por esto que la filosofía significa “amor a la sabiduría”.

La filosofía es una ciencia que se basa en la razón. Es por esto, que solemos definir a la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, ya sea individual o bien colectiva, comprendida en el análisis y entendimiento del ser.


El ser humano es curioso por naturaleza y esta es la motivación que lo lleva a indagar acerca de los principios sobre la realidad y existencia humana.


Ahora bien, la filosofía nos enseña a pensar de una manera crítica, reflexiva, analítica, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a título individual. 






A menudo se acostumbra a pensar que hablar de filosofía es hablar del ser, del alma, del sentido de la vida, del bien y del mal, de la moral...; en definitiva, de conceptos muy abstractos. Y sí, pero al mismo tiempo también es reflexionar acerca de cada momento que vivimos, cada circunstancia, y podremos comparar que la vida que llevamos y la visión del mundo ha sido desde siglos atrás un tanto difícil. 

De los filósofos clásicos podemos aprender y entender que las dificultades que hoy afrontamos no son consecuencia de la crisis de la que tanto se habla; que desde que existe la humanidad la vida ha sido difícil y que la felicidad no es tener una vida fácil, sino que amar la vida es amar también sus dificultades. 


La muerte de socrates - J. L. David



"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta"

Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.)






La filosofía nos sirve:

En primer lugar, sirve para entender fenómenos de la vida social, política y económica para los que las ciencias no tienen una respuesta clara; 

En segundo lugar, permite tomar distancia de la realidad para someterla a examen, a crítica, y pensar qué puede hacer uno, cómo puede ejercer su libertad y responsabilidad; y, por último, la filosofía nos enseña a hablar de otra manera, de forma racional y argumentada, a escuchar los argumentos del otro y a estar dispuestos a modificar el propio punto de vista si fuera necesario.

La función inicial de esta ciencia es acercar al hombre al conocimiento en general.


La filosofía es de las ciencias más importantes, pero aquí en nuestro país México carecemos de esta utilidad, sobre todo en la educación básica, la consideró tan importante como materia en primaria y secundaria para ir forjando jóvenes pensantes, pero de esto hablaré más adelante, ya que es un tema preocupante y extenso. 




Saludos


Marceline Sao


jueves, 27 de junio de 2019

Consumismo y consumerismo



 Sabías qué es el consumerismo?




A diferencia del modelo consumista, que es la tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos.




El consumerismo, consiste en consumir con criterios 
apropiados y racionales, teniendo en cuenta la historia de los productos que compramos y las repercusiones medioambientales y sociales de ese consumo, y se crea tras la puesta en práctica de un marketing empresarial agresivo que obliga al consumidor a adaptarse a la oferta, cambiando con ello las reglas básicas del libre mercado.





TABLA COMPARATIVA


Marceline Sao

miércoles, 26 de junio de 2019

El Arte (Parte1)

Primeras pinturas rupestres

¿Qué es el arte? 

Entiéndase como todo aquello que nos haga sentir. Todo lenguaje que expresa. Lenguaje simbólico, con interpretación subjetiva.

El arte nace por la necesidad del hombre de comunicar, para crear tejido social. 


El arte sirve para liberarse, es una forma de autoconocimiento. Y al conocernos a nosotros mismos conocemos a la humanidad. Mediante el arte transmitimos pensamiento, ideales, se recrea una sublimación de la realidad. Encontramos arte en pinturas, esculturas, música, literatura, símbolos. 

Ritual en honor a Xiutecuchtlil, Dios del fuego
Ritual en honor al Dios del Fuego
Las primeras manifestaciones de arte fueron en rituales realizados por los ancestros, con valores de su comunidad y simbolismos, creando en primera instancia al arte como el lenguaje de la religión.

El arte aparece para simbolizar lo sagrado. 

Antes del renacimiento no se le daba el reconocimiento como tal, sino que era usado principalmente para simbolizar a Dios. 
La creación de Adán. Miguel Ángel 1511 (Renacimiento) 



Historia del Arte



         Marceline Sao

"EL ARTE ES LA SUBLIMACIÓN DE LA REALIDAD"