DESTACADOS

Run Boy Run...

martes, 30 de noviembre de 2021

El Club de la Pelea, filosóficamente hablando.

 

La Filosofía presente en todo, solo hay que prestar atención.

“La filosofía es la puta ama, la madre de todas las ciencias”.

Una de mis pasiones está relacionada con el pensamiento filosófico, y por ende mis aficiones van de la mano también. A través de este pensamiento he reflexionado sobre mi propia existencia y cuestionado lo que pasa a nuestro alrededor continuando la búsqueda de la verdad y encontrarle el sentido y objetivo que tengo en esta vida. He ido descubriendo lo que ignoramos y los prejuicios que poseemos, es el paso inicial para comenzar realmente a pensar por uno mismo. No he culminado mi búsqueda, dado que entre más busco, más encuentro y menos me conozco, pero puedo decir que estoy despertando, si, despertando la conciencia, y se avecina  un largo camino para trascender el pensamiento.

Comienzo esta entrada haciendo mención a una frase proveniente de la serie “Merlí”,  en la cual se ha descrito de una forma muy acertada el objetivo de la filosofía:

“El objetivo de la filosofía es combatir la tontería y no conformarse con una existencia bestial y superficial” 

Merlí Bergeron

Si analizamos la frase anterior, encontraremos una crítica a la mierda de sociedad en la que existimos, somos seres superficiales, crecimos entre los medios de comunicación absorbiendo basura como verdad, siguiendo un patrón de supervivencia marcado por una sociedad que nos impone normas de conducta, que nos dicta lo que debemos ser, y no lo que queremos ser.  

Y es así, que la filosofía a través del cuestionamiento interno y externo nos va enseñando a pensar por nosotros, mostrándonos la clave del pensamiento humano,  para alcanzar la libertad encaminada siempre a la verdad y a la plenitud del hombre.

Pensé que mi introducción sería más corta, pero siempre tengo mucho por decir. (Jajaja)

Yendo al grano de la entrada en este blog, les quiero compartir mi análisis filosófico de una de mis películas favoritas.

El fin de semana volví a ver la película “El Club de la Pelea”.

Sí entendemos el trasfondo de ella, vamos reflexionando sobre el mensaje que nos va queriendo mostrar, es una crítica a la sociedad consumista que cuenta con varios marcos donde nos va mencionando las transformaciones del hombre para conquistar su libertad, desde el punto de vista filosófico relacionado con “Así habló Zaratustra”, de Nietzsche. Nos muestra la lucha entre el León y el Dragón, es decir “El Yo quiero contra el Tú debes”, el camino hacía la libertad comienza con una pelea.

Y al llegar al final épico de la película, sonando de fondo “Where is my mind” de Pixies, excelente canción, por cierto (Jajaja). Contemplamos  una de las mejores escenas de la película; dos amantes tomados de la mano con vista hacía la gran ciudad, observando cómo es destruido parte del sistema capitalista, edificios de grandes compañías se derrumban, el personaje principal es consciente de su alter ego y se ve así mismo con un simple niño, creativo, imaginativo y libre, capaz de poder crear todo lo que desee.

Concluyendo que,  al final la autodestrucción conlleva siempre a la evolución.

“El club de la Pelea” por su contenido filosófico es considerada una obra maestra y una película de culto, mostrándonos el fascismo galopante en Europa.

Esta película es una lección filosófica que nos lleva a repasar las ideas de Nietzsche por una de sus principales obras, “Así habló Zaratustra”.

La necesidad de transformaciones del espíritu para la metamorfosis del hombre en el superhombre.

“Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar.”

Cabe mencionar el pesimismo negativo presente de Schopenhauer, ¿Qué más da si al final vamos a morir?

 “Primero has de aprender a no tener miedo y saber que algún día morirás. Enhorabuena, estás a un paso de tocar fondo.”

El mensaje de esta película: Nihilismo, Fascismo y Libertad.

Disfrutar la libertad como ser humano completamente independiente de las cosas materiales, y de las inseguridades impuestas por la racionalización del sistema económico, que escuadrones de moral judeocristianos con su culpabilidad, nos seguirán por tierra, por el aire y sobre todo por amar.


Tyler Durden:

 “Quiero en El club de la lucha a los más fuertes y listos de la zona. Veo mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas. Tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra. Ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual. Nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seríamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock. Pero no lo seremos, y poco a poco lo entendemos. Lo que hace que estemos muy cabreados. “



El Club de la Pelea: FINAL


Marceline Sao

martes, 20 de abril de 2021

Run Boy Run...

 


Guadalajara, Jalisco.


      Seguramente conocen la historia de David vs Goliat, un pasaje bíblico donde se nos narra la derrota del gigantesco guerrero Goliat a manos del joven David en un combate individual. 

    Lo que cuenta la historia es que David consiguió ganar haciendo imponer sus virtudes sobre las de su adversario, con el que se encontraba en casi igualdad de condiciones. Goliat lo habría destrozado en un combate cuerpo a cuerpo, pero probablemente David era un virtuoso de la honda, con la que había pasado toda su existencia derribando a leones y lobos.

La moraleja de la historia es que aunque tengamos todo en nuestra contra, siempre habrá posibilidades de salir triunfante.  

Hago referencia a esta historia, para entrar en debate de un tema de interés social. 

    Elecciones 2021

Han arrancado las campañas políticas que culminarán el próximo mes de Junio, con la renovación de la Cámara de Diputados y, los procesos locales concurrentes, 15 gubernaturas, 30 legislaturas y autoridades municipales en 30 entidades federativas. Entre unos y otros, se elegirán más de 21 mil cargos. 

La cuestión aquí es; ¿Estamos listos los ciudadanos para volver a confiar en los políticos? 

Analicemos un poco lo que es el gobierno de nuestro país. 

El Estado mexicano está compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes. La población está formada por todos los habitantes que ocupan territorio mexicano. El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las leyes, hacerlas cumplir y defender al país de todo ataque que provenga del exterior. La finalidad del Estado se logra realizando las funciones públicas, los servicios y obras públicas, y actividades económicas. Cuando un Estado no cumple las finalidades para las que se creó, es que se llega a hablar de un “Estado fallido”, que equivale a que una sociedad no logró su objeto social. 

México es un país con una riqueza cultural y material envidiable. Sin embargo, se percibe un desencanto pues pese a todas las ventajas del país, nuestra situación económica, política y social parece empeorar día con día. 

La realidad como siempre cruel, se ha encargado de recordarnos que la tarea por desempeñar es casi titánica pues representa la suma de rezagos históricos. Como muestra: el creciente aumento en los niveles de corrupción de autoridades, inseguridad pública, desempleo, marginación, etc.

Lo más preocupante de esta realidad, no es que exhiba la inoperancia del gobierno, sino que la propia sociedad queda en entredicho, pues finalmente el gobierno es un producto creado y modificado por ella. Cuando un gobierno ha fallado, lo más común es culparlo solo a él, cuando la responsabilidad civil recae en todos nosotros como sociedad. 

A pesar de la voluntad de gobernantes y gobernados parece que no se consiguen resultados satisfactorios y sostenibles, dando la impresión de que no se avanza hacia ninguna parte, tal vez porque no se utilizan las herramientas adecuadas, tal vez porque resulta muy conveniente que la situación permanezca igual para determinados grupos políticos y económicos o tal vez porque ni siquiera el propio gobierno conoce realmente las causas que lo han llevado hasta este punto de inoperancia. 

Al paso de los años he visto como el país no mejora y lo veo lejos de hacerlo, lamentablemente nuestro gobierno desde tiempo atrás cayó en un círculo vicioso de la corrupción y difícilmente se ha podido librar de ello. 

Nuestras instituciones de gobierno se han corrompido y han provocado conductas ineficientes y oportunistas que puedan ser aprovechadas para satisfacer otro tipo de intereses o motivaciones individuales 

Aquí en México triunfa el dicho “El que no tranza no avanza” 

Y aplica para todos, no solo para los funcionarios de gobierno. Es una conducta que se ha ido adoptando generación tras generación, la falta de educación y falta de valores hacen que la ignorancia gobierne nuestra sociedad. Donde las personas solo se preocupan por sus intereses propios y cero empatía hacía los demás. 

En la medida en que nos convenzamos como ciudadanos de la imperiosa necesidad de evaluar a nuestros gobernantes con argumentos más sólidos, los gobiernos comenzarán a orientarse a satisfacer nuestras demandas como hasta el momento no lo han hecho. 

Vivimos en una sociedad poco honesta, poco clara, dirigida por representantes políticos cómplices y responsables de tantos desequilibrios, de tantas injusticias individuales y colectivas, que permiten que el gigante Goliat siga sometiendo a David en una lucha desigual, y lo que es más importante,  que quitan a éste sus armas sin las cuales nunca podrá llegar a doblegar al gigante. Cada día podemos sentir en nuestros pies la vibración de la apisonadora que terminará aplastándote si no le suministras el combustible que necesita para seguir pisándote. Todo esto nos lleva un estado ya no de pereza o hastío, sino de auténtica y justificada indignación.

“Si el más fuerte gana todas las batallas, no hay ninguna esperanza para el resto de nosotros, ¿verdad?”. 

Si los mismos que tienen todo el poder, todo el dinero y toda la autoridad son los que van a ganar todas las peleas, ¿para qué vamos a seguir adelante? 

Así que esta historia David vs Goliat sirve para los que no tenemos grandes esperanzas pensemos que de vez en cuando podemos llegar a derrotar este indeseable sistema político y destruir el circulo vicioso de la corrupción. 


Cierro esta entrada haciendo mención a la canción "Run boy run" del francés Yoann Lemoine, mejor conocido como Woodkid, como algunos ya me conocen, siempre suelo relacionar toda mi vida con letras de canciones, ya que la música es el mejor medio para comunicar nuestro sentir. 




Run boy, run, this world is not made for you.                     
Corre niño, corre, este mundo no está hecho para ti.

Run boy run, they're trying to catch you...    
Corre niño corre, están tratando de atraparte.

Tal vez en alguna ocasión nos hemos llegado a sentir que no pertenecemos a ningún lado, y hemos sentido la necesidad de escapar de una sociedad que no nos entiende y nos cuestionamos ¿Cuál es mi lugar en este mundo? 

En este mundo gana la imposición sobre la explicación, la soberbia sobre la tolerancia, la burocracia sobre la eficacia, el suelo sobre el techo, el eufemismo sobre la esencia, la improvisación sobre la reflexión, el culto al cuerpo sobre el cultivo de la mente, la autoridad sobre la libertad.

Y vuelvo a preguntar; 

¿Estamos listos los ciudadanos para volver a confiar en los políticos?



Marceline Sao




miércoles, 24 de febrero de 2021

Y si no hacemos nada, el hielo durará mil años...

 


¿Cuántas veces has dejado de hacer algo por miedo? 


El miedo es el principal motivo por el cuál muchas personas viven con ese sentimiento de incertidumbre, pensando en el hubiera. El tiempo pasa y no se detiene, y si no hacemos nada, en verdad que no pasa nada. El presente es ahora, justo ahora que lees y piensas en aquello que dejaste ir solo por el miedo. 

En la actualidad las relaciones interpersonales dependen del juego de reprimir sentimientos, solo por aparentar no ser "el intenso", resulta ser que si muestras tus sentimientos o inquietudes te llaman "intenso", pero, ¿quién decide eso? ¿por qué mostrar los sentimientos ahora es malo? 

El que siente más, es el intenso y el que oculta sus sentimientos es ¿qué? ¿el ganador de este jueguito? 

Lo cierto es que siempre hemos vivido pensando en suposiciones y en el hubiera, y ninguna de las dos existe. Es decir, vivimos en un mundo de fantasía que nos creamos nosotros mismos, un mundo de ficción donde controlamos nuestras emociones y sentimientos, y vemos pasar nuestra vida como una cinta de película. 

No quiero ser espectador, relax, entertainment. 

Marceline Sao