DESTACADOS

Run Boy Run...

viernes, 26 de julio de 2019

Huitzil


Huitzil (Canción de Porter, álbum Moctezuma, 2014) 






Porter es una banda mexicana de rock alternativo que se formó en Guadalajara, Jalisco, en 2004, se separó temporalmente en 2008 y a finales del 2012 anunció su regreso. 

Es una de las principales bandas del rock mexicano por su estilo y su particularidad en la letra de sus canciones. Tiene un sonido poco común lo que la hace sobresalir del resto. 

El sonido de la banda es una mezcla de sonidos y ritmos electrónicos y acústicos, guitarras distorsionadas, muestras de sonido, muchos sintetizadores y una voz tenor. 






















Su tercer álbum MOCTEZUMA (2014), fue nombrado así, por Moctezuma Xocoyotzin, gobernante de Tenochtitlan. En este álbum, Porter nos narra de forma casi cronológica la conquista de México. 

Dentro de dicho material se desprende la canción HuitzilEl motivo de esta entrada es para hablarles de ella y compartirles una interpretación del significado de la letra, cabe mencionar que lo escrito aquí es relativo, por lo tanto cada quien puede interpretarla a su manera. 



Huitzil, o mejor conocido como Colibrí (x ts’unum’um). Según los mayas más sabios cuentan que los Dioses crearon todas las cosas sobre La Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron un trabajo. Al colibrí le destinaron el trabajo de llevar de aquí para allá los pensamientos de los hombres.

También fue motivo de inspiración para la filosofía de Huitzilopochtli, cuyo nombre significa "Colibrí Azul a la Izquierda," era el Dios Azteca del Sol y la guerra. 

Huitzilopochtli nos dice que el cuerpo es un reflejo del alma, y esta es eterna e indestructible. Es la fuerza de voluntad la que nos ayudará a vencer al enemigo más poderoso que tenemos, Necoc Yaotl, el guerrero de si mismo.

Nosotros somos nuestro peor enemigo. Nuestras armas para luchar contra él, son flor y canto, apoyados en nuestra fuerza de voluntad para ser implacables con la energía de nuestro corazón.
________________________________________________

Letra de Huitzil

No sé si vienes de aquí o si vienes de allá
No sé si el camino que escogiste te lleve a la verdad
O tal vez no aprendiste
Y ahora dar te cuesta más
O tal vez no aprendiste
Y ahora dar te cuesta más

Es una reflexión introspectiva sobre nosotros, donde se cuestiona si realmente estamos encaminados a la verdad, y si realmente escogimos lo correcto o no. 

Pudiendo ser el ave izquierda
Huitzil azul, dame más fuerza(Oh-oh-oh-oh-oh)
Colibrí, despierta

Metafóricamente nosotros somos el Colibrí, para poder ver más allá de la vida material, hay que despertar, trascender. 

Y hoy paso los días y noches enteras buscando
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)
Y las pesadillas apenas están comenzando
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)
El televisor hace años me está programando
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)
Y hoy paso los días y noches enteras buscándote
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)


He aquí una descripción de lo que nos sucede cuando entramos en la llamada "crisis existencial". Una de las finalidades del ser humano es llegar a descubrir su propia humanidad, para conformar su acción a la de su propia naturaleza, una naturaleza a la vez inmanente y trascendente, por su doble condición material y espiritual. "El televisor hace años me está programando" es una alusión a que la humanidad estamos siendo cada vez más, manejados por un sistema, invitándonos a ser solo parte de una sociedad hueca, sin principios, encaminada a lo material. 
Nosotros hemos heredado a través de la historia un pasado, pero ¿cómo podríamos cambiarlo? La respuesta es, conocernos primero a nosotros mismos, porque una vez sabiendo quienes somos, podremos saber el camino que debemos tomar. Y eso, cambiará nuestro futuro, al fin podremos salir de nuestro circulo vicioso como sociedad. 

Cada que pienso lo que pienso
El Universo se respira y va al inverso
Piensas que no percibo tu energía, y con un verso
Me ofreces la solución

La función del colibrí es la cualidad de llevar y traer mensajes, si nosotros somos el Colibrí, esto quiere decir, que para encontrar respuestas y solución, solo será a través de nuestro interior. 

Y desde que callo lo que pienso
Antes de que decida lo que viene en el comienzo
Me gustaría pintarlo como manchas sobre un lienzo
¿Quién tiene la solución?

La solución estará en nuestro corazón, es donde nosotros guardamos todas las respuestas a nuestras cuestiones, la clave será realizar una introspección, reflexionar sobre cómo estamos llevando nuestra vida y encontrar el camino que nos lleve a nuestro objetivo en esta vida. 

Y hoy paso los días y noches enteras buscando
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)
Y las pesadillas apenas están comenzando
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)
El televisor hace años me está programando
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)
Y hoy paso los días y noches enteras buscándote
(Oh-oh-oh-oh-oh-oooh)

Abre tu mente y tu corazón, encuentra las respuestas dentro de ti, apaga la tele y el ruido exterior, busca trascender, ahí está la sabiduría, esa es la clave para mejorar como personas.
_________________________________________________________________________


El vídeo de la canción es una representación de "La fábula del colibrí" 





Fábula del colibrí

Aquel día hubo un gran incendio en la selva. Todos los animales huían despavoridos. En mitad de la confusión, un pequeño colibrí empezó a volar en dirección contraria a todos los demás. Los leones, las jirafas, los elefantes… todos miraban al colibrí asombrados, pensando qué demonios hacía yendo hacia el fuego. Hasta que uno de los animales, por fin, le preguntó: “¿Dónde vas? ¿Estás loco? Tenemos que huir del fuego”. El colibrí le contestó: “En medio de la selva hay un lago, recojo un poco de agua con mi pico y ayudo a apagar el incendio”. Asombrado, el otro animal sólo pudo decirle “Estás loco, no va a servir para nada. Tú solo no podrás apagarlo”.


Y el colibrí, seguro de sí mismo, respondió:

“Es posible, pero yo cumplo con mi parte.”

___________________________________________________________
En conclusión puedo decir que esta canción, es una invitación para conocernos, para despertar, para aportar nuestro granito de arena y cambiar el mundo material en que vivimos, y para lograrlo hay que conectar con la naturaleza. Juntos como seres humanos podemos crear conciencia y revertir el pasado. Tenemos la fuerza en nuestro interior, en el corazón. Solo hay que encontrarnos a nosotros mismos y cumplir ese objetivo que cada uno tenemos como tarea aquí en esta vida. Así como el colibrí cumplió con su tarea en la fábula, es como todos tenemos que actuar. 
Recordar que el colibrí representa la fuerza de voluntad y son mensajeros de esperanza, por otro lado, nos inspiran a ser valientes cuando las cosas no van muy bien.




Fuentes:


Marceline Sao




lunes, 1 de julio de 2019

La Radio y los "centennials"





¿Escuchar Radio?

Dijo un centennial.

Un centennial?

Dijo un millennial




En la actualidad se escucha hablar mucho de las generaciones de jóvenes que existen, lo cierto es que aún no se sabe diferenciar entre un millennial y un centennial, y muchas veces se llegan a confundir.

Para evitar confusiones, investigué un poco para dejar más clara esta diferencia entre ambas generaciones.



Los millenials somos cosas del pasado, somos la generación que se hace vieja. 




Nacidos aproximadamente entre 1981- 1995. Rondamos entre los “veinti-últimos” y los “treinta y pocos”. 



Crecimos en una generación donde hemos visto avanzar la tecnología. Nos tocó ver la evolución de celulares, tabletas, computadoras, televisiones (ahora Smart TV) y sobre todo el avance del Internet. Nos hemos desarrollado dentro de una evolución constante de los medios de comunicación. 



Los centennials son nacidos a finales de la década de los 90´s y principios de los 2000.




Son las personas que han crecido en la era de la información y la conectividad. Son completamente nativos digitales. 



A los 9 años seguro ya tenían en mano un smartphone o una tablet.  Comenzaron a usar dispositivos móviles probablemente antes de hablar.

Ahora bien, ya que quedó más claro quien es quien, retomo la idea central de esta entrada.

Estos jovenazos de la chaviza, por así decirlo, los centennials han crecido con la información en sus manos, las redes sociales, el streaming y demás apps, facilitando el acceso de cualquier tipo de contenido. Lo cual tiene sus pro y sus contra. 


El beneficio más poderoso que pueden tener sería la rapidez con que se mantienen informados de cualquier suceso que transcurre a su alrededor, ya sea político, social o cultural. Pero, muchas veces dicha información no es 100% verídica, lo cual los lleva a creerse noticias fake y alimentarse de la ignorancia. No generalizó que todos sean iguales, pero si he visto sobre todo en Facebook, como se comparte información falsa, creando polémica o cierta inestabilidad social. Esta generación se ha vuelto un tanto floja para investigar y buscar la verdad, ya que dan por hecho que todo lo que ven en TV y redes sociales es 100% verdadero, solo por la cantidad de likes y las veces compartida de dicha información. 

Y la radio? Escuchan radio? Digo, porque también forma parte como medio de comunicación y no solo para escuchar música. La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo.







Es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color.







La radio como medio de comunicación tiene el poder de transmitir programas de calidad, ya sean informativos, culturales y políticos, pero ese tema cada vez menos deja de importar a la juventud de ahora, que solo consume noticias por redes sociales y deja de lado la importancia de la radio. 

Los centennials no la utilizan como tal, sino que simplemente es usada para escuchar música, ganarse boletos de conciertos, escuchar programas de fútbol, de chismes, etc.

Pero… el fin de la radio no es solamente entretenimiento, es algo que va más allá de lo superficial, su fin es lograr mantenernos informados de cualquier suceso, algunos programas gozan de la libertad de expresión y en un país como México, todos sabemos que algunos espacios de medios están limitados para poder expresarse libremente. Por lo cual deberíamos de sacarle el mejor provecho a la radio para mantenernos informados, antes que la censura llegue al 100% sobre este.



Este medio lleva casi un siglo en presunta crisis. Primero, con la llegada de la televisión, y luego, de Internet, no faltaron las voces que auguraron su inminente desaparición, pero por sorpresa sigue vigente hasta la fecha.






Realmente me preocupa como las nuevas generaciones van forjándose en un mundo apático sobre lo que sucede en nuestra sociedad. 





Admiro a las personas que hacen radio, y sobre todo a los que realmente tienen un compromiso social con su público, estar frente a un micrófono es su poder, el poder que tienen de lograr persuadir a las personas y cambiar su pensamiento hacía un mundo mejor, creando una sociedad informada, con las bases y argumentos para enfrentar los conflictos sociales en que se vive. 


No dejemos morir este medio de comunicación, tan importante como cualquier otro. 

Es por ello que invitó a todas las generaciones ya sean millennials o centennials, y a todas las personas sin importar las generaciones a que escuchen radio, conózcanla, les va a gustar, aprenderán de todos los temas, y sobre todo estarán bien informados, recuerden que el conocimiento es el arma más poderosa que podemos tener frente a un gobierno que nos quiere mantener con los ojos cerrados. Es nuestro momento para abrirlos y crear conciencia. 




Marceline Sao

viernes, 28 de junio de 2019

¿Para qué sirve la filosofía?

Escuela de Atenas. Rafael (1483-1520)

Es la pregunta que siempre nos hacen a nosotros los que gustamos de esta utilidad. Dígase utilidad porque en verdad que es muy útil practicarla en la vida cotidiana. 

La palabra filosofía proviene de las raíces griegas philos (que significa amor) y sophia (que significa sabiduría). Es por esto que la filosofía significa “amor a la sabiduría”.

La filosofía es una ciencia que se basa en la razón. Es por esto, que solemos definir a la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, ya sea individual o bien colectiva, comprendida en el análisis y entendimiento del ser.


El ser humano es curioso por naturaleza y esta es la motivación que lo lleva a indagar acerca de los principios sobre la realidad y existencia humana.


Ahora bien, la filosofía nos enseña a pensar de una manera crítica, reflexiva, analítica, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a título individual. 






A menudo se acostumbra a pensar que hablar de filosofía es hablar del ser, del alma, del sentido de la vida, del bien y del mal, de la moral...; en definitiva, de conceptos muy abstractos. Y sí, pero al mismo tiempo también es reflexionar acerca de cada momento que vivimos, cada circunstancia, y podremos comparar que la vida que llevamos y la visión del mundo ha sido desde siglos atrás un tanto difícil. 

De los filósofos clásicos podemos aprender y entender que las dificultades que hoy afrontamos no son consecuencia de la crisis de la que tanto se habla; que desde que existe la humanidad la vida ha sido difícil y que la felicidad no es tener una vida fácil, sino que amar la vida es amar también sus dificultades. 


La muerte de socrates - J. L. David



"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta"

Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.)






La filosofía nos sirve:

En primer lugar, sirve para entender fenómenos de la vida social, política y económica para los que las ciencias no tienen una respuesta clara; 

En segundo lugar, permite tomar distancia de la realidad para someterla a examen, a crítica, y pensar qué puede hacer uno, cómo puede ejercer su libertad y responsabilidad; y, por último, la filosofía nos enseña a hablar de otra manera, de forma racional y argumentada, a escuchar los argumentos del otro y a estar dispuestos a modificar el propio punto de vista si fuera necesario.

La función inicial de esta ciencia es acercar al hombre al conocimiento en general.


La filosofía es de las ciencias más importantes, pero aquí en nuestro país México carecemos de esta utilidad, sobre todo en la educación básica, la consideró tan importante como materia en primaria y secundaria para ir forjando jóvenes pensantes, pero de esto hablaré más adelante, ya que es un tema preocupante y extenso. 




Saludos


Marceline Sao


jueves, 27 de junio de 2019

Consumismo y consumerismo



 Sabías qué es el consumerismo?




A diferencia del modelo consumista, que es la tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos.




El consumerismo, consiste en consumir con criterios 
apropiados y racionales, teniendo en cuenta la historia de los productos que compramos y las repercusiones medioambientales y sociales de ese consumo, y se crea tras la puesta en práctica de un marketing empresarial agresivo que obliga al consumidor a adaptarse a la oferta, cambiando con ello las reglas básicas del libre mercado.





TABLA COMPARATIVA


Marceline Sao

miércoles, 26 de junio de 2019

El Arte (Parte1)

Primeras pinturas rupestres

¿Qué es el arte? 

Entiéndase como todo aquello que nos haga sentir. Todo lenguaje que expresa. Lenguaje simbólico, con interpretación subjetiva.

El arte nace por la necesidad del hombre de comunicar, para crear tejido social. 


El arte sirve para liberarse, es una forma de autoconocimiento. Y al conocernos a nosotros mismos conocemos a la humanidad. Mediante el arte transmitimos pensamiento, ideales, se recrea una sublimación de la realidad. Encontramos arte en pinturas, esculturas, música, literatura, símbolos. 

Ritual en honor a Xiutecuchtlil, Dios del fuego
Ritual en honor al Dios del Fuego
Las primeras manifestaciones de arte fueron en rituales realizados por los ancestros, con valores de su comunidad y simbolismos, creando en primera instancia al arte como el lenguaje de la religión.

El arte aparece para simbolizar lo sagrado. 

Antes del renacimiento no se le daba el reconocimiento como tal, sino que era usado principalmente para simbolizar a Dios. 
La creación de Adán. Miguel Ángel 1511 (Renacimiento) 



Historia del Arte



         Marceline Sao

"EL ARTE ES LA SUBLIMACIÓN DE LA REALIDAD"